La OEA y los desafíos post pandemia
B’nai B’rith asistió a la Asamblea General de la OEA.
La OEA concluyó su 53ª Asamblea General en Washington, D.C con la prioridad de fortalecer y proteger la democracia y unir a todos los estados miembros con el compromiso de lograrlo.
La sociedad civil exigió unánimemente el mismo objetivo durante el Diálogo con Cancilleres y Jefes de Misión, y también destacaron que las vulnerabilidades de las minorías a lo largo de la región han empeorado luego de la pandemia y especialmente en dictaduras como Cuba, Venezuela y Nicaragua, donde las violaciones a los DD.HH aumentan cada día con total impunidad, y con el sorpresivo apoyo de grandes potencias como Brasil, cuyo presidente recientemente comentó en una reunión presidencial sudamericana que lo que está sucediendo en Venezuela es una “narrativa” creada por sus enemigos y que debe “ser cambiada”. La Asamblea condenó las violaciones de los DD.HH en Nicaragua, pero desafortunadamente Brasil junto con el apoyo de México “lavó” el lenguaje de manera tal que la condena no implicará ninguna sanción efectiva para Nicaragua, por lo que el destino del pueblo de este país continuará bajo serias violaciones de los DD.HH.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, brindó un discurso mediante un video en vivo para toda la Asamblea invitando a todos los miembros de la OEA a unirse al pedido de una conferencia global por la paz para poder detener la guerra con Rusia. La mayoría de los miembros de la OEA apoyaron y respaldaron la invitación de Zelensky. Sin embargo, Venezuela, Cuba y Nicaragua apoyan abiertamente la invasión de Rusia sobre Ucrania y recibieron al ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, en sus países en el mes de mayo. A su vez, Venezuela, Cuba y Nicaragua recibieron al presidente irani Ebrahim Raisi la semana pasada. Sumado a esto, Brasil y México no están condenando a Rusia por estar invadiendo Ucrania, lo que desemboca en una peligrosa división política en Latino América.
El Director de B’nai B’rith en Latino América, Eduardo Kohn, participó en varias reuniones en el curso de la Asamblea General, incluyendo con el Secretario General Luis Almagro y más de 10 países, incluidos Chile, Guatemala, Uruguay y Costa Rica. Kohn alentó a los países que aún no lo han hecho, a adoptar la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA), como una herramienta crucial para combatir el aumento del antisemitismo en la región. B’nai B’rith también solicitó a aquellos países que adoptaron la resolución, que se conviertan en miembros de la IHRA y se unan en esta incesante lucha contra el antisemitismo.
La protección de la democracia y los DDHH son grandes desafíos para la OEA. Las dictaduras, el populismo y los crecientes disturbios económicos y sociales dificultan enfrentar estos desafíos con éxito. Los países democráticos son la herramienta y el apoyo principal para que la OEA continúe enfrentando estas dificultades con resultados plenamente positivos.

Conversando con el Director para América Latina del Ministerio de RREE de Israel Jonathan Peled

Reunión con el Secretario Gral. de OEA, Luis Almagro